CARRERA: PROFESORADO PARA LA
ENSEÑANZA SECUNDARIA EN INGLÉS
UNIDAD CURRICULAR: ALFABETIZACION
ACADEMICA
CURSO: 1° AÑO 1ra
FORMATO: TALLER
REGIMEN DE ACREDITACIÓN:
PROMOCIONAL
CORRELATIVIDAD: NINGUNA
REGIMEN DE CURSADO: ANUAL
CARGA HORARIA: 4 HS. SEMANALES
DOCENTE A CARGO: LIC. ETELVINA
AMELIA TEJERINA
CICLO LECTIVO: 2015
-------------------------------------------------------------
FUNDAMENTACIÓN
La alfabetización académica incluye a la lectura y la escritura
como prácticas de las cuales dependen en gran medida los avances tanto en la
escolaridad obligatoria como en las carreras de nivel superior. Son prácticas
muy específicas que los alumnos deben realizar sobre textos complejos y
diversos que abordan temas de estudio y presentan un nivel discursivo que suele
resultarles muy opaco.
Las prácticas de leer y escribir para aprender se distinguen
claramente de las que se realizan en otros ámbitos. Una de las diferencias más
importantes es que se trata de prácticas mediadas por instituciones que
proponen una finalidad para la lectura, mediadas por docentes que plantean un
recorrido preciso y determinados modos de leer y escribir según los campos
disciplinares a los que pertenezcan los textos. Estas prácticas exigen
múltiples aprendizajes porque son difíciles ya que exigen usar la lectura y la
escritura no solo como objetos de conocimiento sino también como procesos e
instrumentos para aprender.
Los estudiantes leen para comprender teorías, para distinguir
enfoques, tendencias y posturas de diferentes autores, y escriben para
organizar las propias ideas y las que han leído, para tomar notas durante una
exposición, para reformular conceptos y apropiarse de ellos. Una situación
escolar y académica permanente es la de escribir para mostrar que han
comprendido una determinada bibliografía previamente leída, que saben encontrar
información nueva sobre un determinado tema y a partir de ella elaborar
informes, monografías y/o exposiciones sobre un tema.
El desarrollo de la autonomía en las prácticas de lectura
académica y administrativa escolar supone poder utilizar todas las estrategias
de lectura necesarias para ir comprendiendo gradualmente con precisión lo que
está escrito en los textos, distinguir las diferentes voces, reconocer los
vínculos entre las ideas y los contextos históricos, profundizar la reflexión y
la valoración personales aunque sean mínimas al principio, hasta encontrar un
lugar desde el cual leer y escribir no sólo para aprender sino también para
interpelar lo que se conoce.
A este ya complejo mundo se suma en los últimos tiempos la
diversidad de soportes en los que circulan los textos a ser leídos y la
necesidad de explorar sistemáticamente los procesadores de textos para la
escritura, como un conocimiento imprescindible. ¿Qué hará con nuestra mente el uso
de las nuevas tecnologías? Es algo que no sabemos, como tampoco sabemos qué
harán estas últimas con nuestra cognición; de lo que sí estamos seguros es de
que seguimos utilizando estrategias de lectura y escritura y que muchas de
ellas se ven facilitadas por las TIC.
Las similitudes y diferencias que el soporte digital plantea con
relación a los textos en soporte papel y los procesos que implica constituyen
los contenidos que se abordarán en las clases de esta espacio curricular, para
discutir y pensar algunas propuestas para el aula.
OBJETIVOS
-
Producir en forma escrita y oral los textos
académicos de nivel superior vinculando los aspectos formales con los contextos
e intenciones comunicativas a las que responden.
-
Interpretar críticamente los discursos orales y
escritos, y los de los medios de comunicación social para mejorar las propias
producciones.
-
Incorporar en forma progresiva de herramientas
conceptuales de las nuevas tecnologías en la cursada como estudiante de nivel
superior.
-
Desarrollar la sensibilidad estética, buscando
cauces de comunicación creativos en el uso autónomo y personal de la lengua.
CONTENIDOS: 1° cuatrimestre
Introducción a la Alfabetización
académica: concepto de alfabetización académica. La lectura y
la escritura. La oralidad. La lectura y escritura de textos. Uso de signos de
puntuación. Uso de mayúsculas. Reglas ortográficas. Uso del diccionario. El
sistema de la lengua. Las categorías gramaticales: verbo, sustantivo.
Eje
1- El texto expositivo. El párrafo. Tipos de párrafo. Estructura. Uso
de recursos digitales. La coherencia. La progresión temática. Cohesión.
Recursos de cohesión. Pautas para la presentación de trabajos científicos.
Escrito. Los
esquemas y mapas conceptuales. Resumen. Fichas de estudio. Informe de lectura.
La ponencia. El parcial. El abstrac.
Textos: Nativos e inmigrantes digitales en la escuela Daniel Cassany.
De
lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición de Daniel
Cassany.
Oral: La
exposición oral. El debate. La ponencia. El examen final.
Textos: Aprender a leer, leer para aprender de Roger Chartier
Los
modos de lectura digital de José Antonio Millán
BIBLIOGRAFÍA
Cassany, Daniel (2000), “De
lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición”, Lectura y Vida, 21/4, pp. 1-15.
Cassany, Daniel y Gilmar Ayala (2008),
“Nativos e inmigrantes digitales en la escuela”, CCE Participación Educativa, 9, pp. 53-71.
Carlino, Paula (2003)
Alfabetización académica, un cambio necesario, algunas alternativas posibles.
07-05-2015 www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf
___________ (2009) Los
textos científicos y académicos en la educación superior en www.fvet.uba.ar/postgrado/.../Publicaciones_Paula_Carlino_agosto_2009.pdf
Chartier, Roger (2008) “Aprender a leer, leer
para aprender”, en: Millán, José Antonio (coord.), La lectura en España. Informe 2008: Leer para aprender,
Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Federación de Gremios Editores de
España, pp. 23-42.
Cubo de Severino (2005) Leo pero no comprendo. Córdoba:
Comunicarte.
Marín,
Marta. Prácticas de lectura con textos de
estudio. Buenos Aires: Eudeba. 2007
Millán, José Antonio (2008) “Los modos de la
lectura digital”, en: Millán, José Antonio (coord.), La lectura en España. Informe 2008: Leer para
aprender, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Federación de
Gremios Editores de España, pp. 299-314.
Padilla, Constanza (2008) Yo expongo. Córdoba: Comunicarte.
Real Academia Española (2010) Ortografía.
Dalmagro, María Cristina (2007) Cuando de textos científicos se trata…Guía práctica para la
comunicación de los resultados de una investigación en ciencias sociales y
humanas. Comunicarte. Córdoba.
Molina, Hebe. Pautas para la presentación de trabajos
científicos en www.ffyl.uncu.edu.ar
Longo,Verónica Beatri
y Rodeiro, María Inés. “Los textos académicos: una aproximación a su estructura
y especificidad” en Revista Hermes N
° 3. ISFDSL. Seminario de Producción de textos. www.hermes.ifdcsanluis.educ.ar
CONTENIDOS: 2 ° Cuatrimestre
Eje
2. El texto argumentativo: características. Estructura. Estrategias de
los textos argumentativos orales
Escrito: La
monografía. Ensayo
Oral: debate,
mesa panel, coloquio, examen
BIBLIOGRAFÍA
Marín,
Marta, Lingüística y enseñanza de la
lengua. Buenos Aires: Aique. 2006.
__________
Prácticas de lectura con textos de
estudio. Buenos Aires:Eudeba. 2007
Narvaja, Elvira –Di
Stefano, M.-Pereira, C.(2002) La lectura
y la escritura en la universidad. Buenos Aires. Eudeba.
Narvaja de Arnoux, Elvira (2009) Pasajes Escuela media-enseñanza
superior. Propuestas en torno a la lectura y escritura. Biblos Metodologías.
Buenos Aires.
Nogueira, S. (Coord.) Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de taller. Buenos Aires. Biblos. 2003
Padilla, Constanza (2010) Yo
argumento. Córdoba. Comunicarte.
Plantín, Christian. (1998) La
argumentación. Barcelona, Ariel [Ariel Practicum]
blog: dialogosconeltexto.blogspot.com
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Recuperación de los saberes
previos.
Empleo de cartillas, textos.
Talleres de lectura y escritura.
Escucha de exposiciones.
Exposición de temas.
Lectura andamiada.
Actividades individuales y grupales
Resolución de problemas
Estudio dirigido.
Revisiones de texto.
Empleo de soportes textuales y
digitales
Guías de estudio
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
La unidad curricular sólo
podrá aprobarse en forma PROMOCIONAL.
Según el Reglamento
Académico Provincial en el Artículo 16º: La PROMOCIÓN es la condición que obtiene el alumno
concluido el proceso de formación y se acredita al cumplir con los tres
requisitos que se detallan a continuación:
a) Asistencia: El ochenta por ciento (80%) de
clases efectivas dictadas y/u otras actividades académicas.
b) Evaluaciones: El cien por ciento (100%) de
aprobación de evaluaciones con calificación de siete (7) como mínimo, con
opción a una instancia de fortalecimiento por cada evaluación.
c) Trabajos Prácticos: El ochenta por ciento (80%)
de aprobación de los trabajos prácticos. Cada docente establecerá los criterios
de evaluación.
Lic. Etelvina
Amelia Tejerina
Perico, 08 mayo de
2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario